628 research outputs found

    Variaciones diarias de la oferta forrajera, efecto sobre la producción y calidad de la leche

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo. Determinar el efecto de las variaciones de la oferta diaria de forraje sobre laproducción y calidad de la leche. Materiales y métodos. Determinando el área de ofertadiaria mediante un sistema de posicionamiento global y empleando la técnica de doblemuestreo para medir producción de biomasa previa y posterior al pastoreo, se estimó suconsumo diario por diferencia agronómica. Se estimaron variaciones dentro y entre fincaspara los parámetros evaluados. Se estableció el grado de asociación entre las variacionesdiarias en la oferta con el consumo, el volumen y calidad de la leche. Resultados. Losresultados evidenciaron asociación entre variaciones de oferta diaria y consumo de forraje(R2=0.65) y la variación en volumen diario de leche (R2=0.45). Las variaciones en grasano mostraron relación con cambios en la oferta (R2=0.0) y sus valores fueron asociadosa la relación forraje/suplemento (R2=0.52). Las variaciones en proteína tuvieron menorasociación con las variaciones en la oferta (R2=0.17) y mayor con el consumo de materiaseca (R2=0.34). Conclusiones. Los resultados sugieren que variaciones en la ofertaforrajera explican en mayor grado las variaciones en el consumo de materia seca con unefecto directo sobre el volumen de leche y en menor grado sobre las variaciones en sucomposición

    Manejo nutricional de vaquillonas para el servicio a los 15 meses, en un rodeo Brangus del norte santafesino

    Get PDF
    Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013El servicio a los 15 meses de edad en vaquillonas es una técnica que permitiría mejorar la eficiencia productividad de los rodeos de cría. Tal estrategia exige una alimentación adecuada que permita una mayor ganancia de peso en menor tiempo. Varios investigadores han demostrado que existe una relación entre la ganancia de peso, la composición de la dieta y la raza con la actividad sexual de las vaquillonas. El objetivo de este trabajo es desarrollar un esquema nutricional que permita a vaquillonas Brangus alcanzar un peso mínimo al entore de 320 kg y realizar un análisis económico, a los efectos de compararlo con el sistema tradicional a 27 meses. La estrategia propuesta consiste en el encierre a corral por 150 días continuando luego con pastoreo de pastizales naturales durante la primavera, con suplementación energética-proteica y monensina hasta el momento del servicio. Los resultados obtenidos indican que utilizando dietas con 65% de digestibilidad, las vaquillonas ganarían 750 y 650 g/día para la etapa a corral y pastoreo respectivamente, llegando al servicio con un peso de 330 kg. Los resultados económicos indican, en el plazo considerado, que el sistema es viable y mejora la productividad

    Efecto de la oferta de pasto kikuyo y ensilaje de avena sobre la producción y calidad composicional de la leche bovina

    Get PDF
    The effects of the offer of kikuyu grass and oats silage on production and compositional quality of milk was evaluated using 18 Holstein cows in early and mid lactation, between 2 and 4 births, with a live weight (LW) of 585 kg and a milk production of 22.0 L/d. The experiment was carried out at Marengo Agricultural Center of the National University of Colombia. Three offers of silage (dry matter, DM); 0%, 0.7% y 1.4% of LW) were evaluated complemented with kikuyu grass in grazing to reach a total offer of 4%. The animals were supplemented daily with a balanced supplement. Kikuyu grass intake was estimated using chromium (external marker) and acid detergent indigestible fiber (internal marker). Kikuyu intake decreased (p < 0.001) to increase the proportion of silage in early and mid lactation cows. The milk production was affected by interaction kikuyu-silage offer, lactating stage and time of sampling (p < 0.01). Protein (0.2 units) (p < 0.05) and casein (0.35 units) concentration (p < 0.05) increased in early lactation cows offered oat silage at a level of 0.7% LW milk, while an offer of 1.4% LW decreased protein concentration (0.15 units) and slightly increased casein concentration (0.05 units) (p < 0.05). Milk fat tended to increase as oat silage was offered in the diet (p < 0.1).  Se evaluó la oferta de pasto kikuyo y ensilaje de avena sobre la producción y calidad composicional de la leche; utilizando 18 vacas Holstein entre 2 y 4 partos en primer y segundo tercio de lactancia con un peso vivo (PV) de 585 kg y una producción de leche de 22,0 L/d. El experimento se realizó en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional de Colombia. Se evaluaron tres ofertas de ensilaje (materia seca; MS); 0%, 0,7% y 1,4% del PV, complementados con kikuyo en pastoreo hasta alcanzar una oferta total del 4%. Los animales se suplementaron diariamente con un alimento balanceado. Se estimó el consumo de kikuyo utilizando óxido de cromo (marcador externo) y la fibra en detergente ácido indigerible (marcador interno). El consumo de kikuyo disminuyó (p < 0,001) al aumentar la oferta de ensilaje para vacas de primero y segundo tercio. La producción de leche estuvo afectada por la interacción de la oferta kikuyo-ensilaje, tercios de lactancia y días de medición (p < 0,01). Al ofrecer ensilaje de avena (0,7% PV) se incrementó la concentración de proteína (0,2 unidades) (p < 0,05) y caseína en leche (0,35 unidades) (p < 0,05), mientras una oferta de ensilaje de 1,4% PV disminuyó la concentración de proteína (0,15 unidades) e incrementó levemente la concentración de caseína (0,05 unidades) respecto al kikuyo solo en vacas de primer tercio de lactancia (p < 0,05). Ofertas de ensilaje de avena tienden (p < 0,1) a aumentar la concentración de grasa en leche.   

    Oferta de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), tercio de lactancia y perfil de ácidos grasos lácteos

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo. Evaluar el efecto de la oferta de kikuyo y el tercio de lactancia sobre el perfil de ácidos grasos en la grasa láctea de bovinos en pastoreo. Materiales y métodos. Se utilizaron 18 vacas de la raza Holstein con un peso promedio de 585 ±10 kg entre dos y cuatro partos, en primer y segundo tercio de lactancia. Las vacas se dividieron en tres grupos y fueron asignados al azar a uno de los tres tratamientos (ofertas de 2.6; 3.3 ó 4.0 kg MS/100 kg PV). Se determinó el perfil de ácidos grasos en la leche los días 14 y 21 del periodo experimental. Resultados. Los ácidos grasos C6:0, C16:0, C18:1c9 y C18:3 permanecieron constantes entre las diferentes ofertas de forraje y tercios de lactancia. En las mayores ofertas se presentó un aumento entre el día 14 y 21 de los ácidos C10:0 y C12:0 mientras que disminuyeron su concentración en estos mismos días los ácidos C18:1t11, C18:2c9c12, C18:2c9t11 y poliinsaturados. Se presentó una mayor concentración del ALC en animales de segundo tercio respecto a los de primero. Conclusiones. Debido a las variaciones entre los días de muestreo en el perfil de ácidos grasos de la grasa láctea fue imposible determinar si el aumento en la oferta mejora las concentraciones de ácidos grasos que han presentado efecto benéfico en la salud humana. La movilización de reservas de grasa podría explicar el comportamiento diferente de la concentración de ácidos grasos entre los días de recolección de muestras

    Alimentación

    Get PDF
    Efecto de la inoculación de cepas de Levilactobacillus brevis y Limosilactobacillus fermentum en parámetros nutricionales y fermentativos de mini silos de rastrojo de maíz. Evaluación del efecto de suplementación con peletizado formulado con orujo de uva microensilado sobre la dinámica de crecimiento corporal en cabras criollas de reposición. Modelos matemáticos para la predicción forrajera de algunos arbustos de los llanos de La Rioja. Caracterización de residuos hortícolas ensilados como potenciales alimentos para cabras. Evaluación de las ganacias de peso de tres categorías jóvenes caprinas en un sistema de engorde a corral. Ganancias de peso de caponcitos caprinos anglonubian en engorde a corral comparando dos fuentes de proteínas. Características y rendimiento de la canal de caponcitos caprinos anglo nubian engordados a corral con la utilización de dos fuentes de proteina. Análisis de los primeros 100 días de lactancia en cabras saanen.experiencia del grupo de estudio dirigido caprinos – unl. Datos preliminares. Comportamiento productivo de cabras criollas con adición suplementicia post pastoreo, en la zona semiárida del litoral ecuatoriano. Manejo nutricional pre y post-destete en crias de cabras angora del norte de la patagoni

    Determinación de la producción de forraje y la calidad nutricional de diferentes secuencias de cultivos anuales invernales

    Get PDF
    El contexto actual que enfrentan los productores lecheros, caracterizado por un incremento de los costos de producción y una fuerte presión de la agricultura sobre la actividad tambo, hace que deban incrementar la productividad para poder mantener la rentabilidad de sus explotaciones. Aumentos en la productividad pueden lograrse mediante el incremento de la cantidad de forraje producido y utilizado por hectárea, por ejemplo implementando rotaciones forrajeras complementarias (CFR). Los objetivos del siguiente trabajo fueron comparar la oferta forrajera y la calidad nutricional de los cultivos anuales invernales que componen las CFR, frente a otros de mayor tradicion en la pampa húmeda. Se evaluó la cantidad de materia seca producida por hectárea (tn MS ha-1) de tres tratamientos: colza forrajera (Brassica rapa) - trebol persa (Trifolium repesinatum), avena (Avena sativa) y raigras anual (Lolium multiflorum). Se tomaron muestras de cada cultivo para la determinacion de la calidad nutricional: proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente acido (FDA) y se estimó la digestibilidad de la materia seca (DMS). El diseño experimental utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Los cultivos se sembraron a fines de marzo, se realizaron tres cortes con destino a pastoreo y un cuarto con destino a silaje para la avena y el raigras anual. En el caso de la colza forrajera, solo fue factible realizar dos cosechas debido a un pobre segundo rebrote posiblemente atribuído a la falta de precipitaciones durante ese período. Asimismo, el trébol persa intersembrado luego de la segunda cosecha de la colza, no logró germinar debido a las mismas condiciones expuestas anteriormente. Los tratamientos se analizaron estadísticamente mediante un análisis de varianza (ANOVA) y cuando correspondió, se realizó una prueba de comparaciones multiples (Tukey p . 0,05) para determinar las diferencias entre las medias. Los resultados obtenidos en el presente trabajo demostraron que la oferta forrajera total del tratamiento colza forrajera fue significativamente menor a los tratamientos avena y raigras anual (p . 0,05) debido principalmente al deficit hídrico que generó la pérdida de la tercer cosecha de colza forrajera y la falla en la siembra del trebol persa. En cuanto a la calidad forrajera, se observaron menores valores de FDN, FDA y consecuentemente mayor DMS para el tratamiento colza forrajera, sin embargo para PC no se hallaron resultados consistentes como para los casos anteriores. Los resultados han sido promisorios considerando que la oferta forrajera y calidad nutricional de los dos primeros cortes del tratamiento colza forrajera igualaron a la avena y raigras. Serán necesarias nuevas experiencias en secano y también bajo riego con el fin de generar mas informacion sobre estas especies

    Suplementación estratégica para vacas lecheras de pequeños productores en la provincia de Ubaté

    Get PDF
    El consumo de materia seca es una de las principales variables que determinan la producción de bovinos de leche. En Colombia, el sistema de alimentación se desarrolla en condiciones de pastoreo con suplementación con alimento balanceado. En la provincia de Ubaté, la oferta ambiental limitada y el inadecuado manejo de la cuerda eléctrica (restringiendo la oferta y generando variaciones diarias de la misma), no permite que los pequeños productores de leche ofrezcan a sus animales la cantidad de alimento que deberían consumir. El presente estudio tiene tres objetivos: categorizar a estos pequeños productores de leche de la provincia, basados en el sistema de alimentación; realizar un balance nutricional en algunas de las fincas de pequeños y medianos productores de leche y demostrar que, bajo condiciones de restricción de oferta forrajera (siendo en promedio de 15 kg de MS/vaca/día), la mayor determinante de la producción de leche es el consumo de materia seca y no la calidad nutricional de los suplementos que se ofrezcan a los animales. Para la categorización de los pequeños productores, fue aplicada una encuesta a 341 ganaderos, conteniendo preguntas de las características del sistema de alimentación utilizado en su finca. Con las respuestas fue realizado un análisis de conglomerados (k – modas), el cual dio como resultado 3 tipologías de productores diferentes: Un primer grupo que no recurre a la suplementación y dos grupos que sí recurren a ella de manera diferencial, los primeros de manera arbitraria y los segundos de manera estratégica. Sin embargo, la productividad de cada uno de los conglomerados no se vio afectada por el sistema de alimentación. Otros aspectos, probablemente la oferta y el consumo de materia seca serían más importantes. Fue realizado un balance nutricional, a lo largo del tiempo (3 muestreos), de los animales de pequeños productores de leche, tomando como base 40 fincas representativas de la provincia, distribuidas en los 10 municipios que la componen (120 datos en total). Este balance nutricional dio como resultado un consumo de materia total (promedio) de 10 kg, de los cuales casi el 80% era proveniente de la pastura, siendo ésta la principal fuente de variación sobre el consumo total en cada una de las fincas. Ante esta restricción de flujo de nutrientes, la energía se presenta como el primer limitante en la producción de leche. Por el contrario, la proteína metabolizable, en la mayor parte de los muestreos, fue excedentaria. En cuanto a los minerales, el calcio resultó ser deficiente en la dieta de los animales (si no es tenida en cuenta la sal mineralizada dentro de la misma), el fósforo por el contrario es excedentario y no debería ser suplementado dentro de la sal. Adicionalmente, fue llevado a cabo un experimento que involucraba 12 animales distribuidos en 6 fincas de pequeños productores de la provincia de Ubaté (2 animales por finca), a los cuales se les ofrecieron, en un diseño de sobre-cambio, 3 suplementos que diferían en calidad en una misma cantidad diaria (4 kg/vaca/día) Suplemento 1 – baja concentración de almidón y alta concentración de azúcares, formulado con subproductos industriales Suplemento 2 – Alta concentración de almidón y baja concentración de azúcares, formulado con inclusión de granos y subproductos industriales Suplemento 3 – Alta concentración de almidón, baja concentración de azúcares e inclusión de aceite vegetal (aceite de palma). La producción de leche, la concentración de proteína, la producción de proteína diaria y la condición corporal, no fueron modificados por el tipo de suplemento utilizado. Sin embargo, la producción de leche corregida por energía, la concentración de grasa, de sólidos totales y la producción de grasa, fue mayor en el suplemento 3, siendo la inclusión de aceite de palma y el perfil de ácidos grasos que éste le confiere a la dieta, el factor diferencial para la obtención de estos resultados. Se concluye que el consumo de materia seca es uno de los principales factores que influencian la producción de leche de animales en pastoreo que se encuentran bajo condiciones de restricción de consumo y que la inclusión de aceites vegetales (aceite de palma), tiene la capacidad de incrementar la concentración de la grasa de la leche, sin embargo, esta tecnología tendría restricciones de uso por su costo.Abstract Dry matter intake in one of the main variables that determine the milk production of dairy cattle. In Colombia, the feeding system is developed under grazing conditions with supplementation of concentrates. In Ubate´s province, the limited environmental offer and the inadequate management of electric fence, does not allow small milk producers to offer their animals the amount of food they should consume. The present study has three objectives, categorize these small milk producers of the province, based on their feeding system; make a nutritional balance in some farms of small and medium milk producers and show that, under low intake conditions, the major determinant of milk production is the dry matter intake and not the nutritional quality of the supplements offered to the animals. For the categorization of small producers, a survey was applied to 341 farmers, who had questions about their feeding systems. With the answers, a cluster analysis (K-modes) was carried out, which resulted in three different types of producers. A first group that does not use supplementation and two groups that use it in a differential manner, the first ones in an arbitrarily way and the others use it strategically. However, the productivity of each cluster were not affected by its feeding system, other aspects, probably the dry matter intake would be more important. A nutritional balance was made (with the CNCPS v6.5 software), over the time (3 sampling periods) of the animals of small producers based on 40 representative famers of the province, distributed in the 10 municipalities that compose it (120 data in total). This nutritional balance resulted in a total dry matter intake (average) of approximately 10 kg, of which almost 80% was from pasture, being this, the main source of variation over the total dry matter intake in each one of the farms. This intake restriction of nutrient flow, leads the energy to be the limiting nutrient in milk production. On the contrary, the metabolizable protein, in most of the samples, was surplus. For minerals, calcium was found to be deficient in the diet of the animals (if mineral salt is no taken into account), phosphorus on the contrary is surplus and should not be supplemented in the mineral salt. To prove that milk production is directly related to the dry matter intake and no to the nutritional quality of the supplements offered, an experiment was carried out involving 12 animals distributed in 6 farms of smalls producers in the Ubate´s province (2 animals per farm). These animals (homogenous in age, production, breed and management conditions) were offered, in a crossover design, three supplements that differ in quality: Supplement 1 – low concentration of starch and high concentration of sugars, formulated with industrial by-products. Supplement 2 – high concentration of starch and low concentration of sugars, formulated including grains and industrial by-products Supplement 3 – high concentration of starch, low concentration of sugars and inclusion of vegetable oil (palm oil). These supplements were offer at the same amount per animal per day (4 kg). The results showed that milk production, body condition score, protein concentration and daily protein production, are not modified by the type of supplement used. However, energy corrected milk, fat concentration, total solids and production of fat was higher in supplement 3, being the fatty acid profile of the diet, the differential factor for obtaining these results. It is concluded that the dry matter intake is one of the main factor that influence the production of milk grazing animals that are under restriction conditions and that the inclusion of vegetable oils (palm oil), has the capacity to increase the concentration of milk fat, however, this technology would have restrictions of use because its cost.Maestrí

    Crecimiento y condición corporal de vaquillonas en recría bajo dos intensidades en pastoreo continuo

    Get PDF
    Se investigó el efecto que tiene la carga animal, sobre variables productivas, tales como los cambios de peso vivo, las tasas de dichos cambios de peso, y la condición corporal de vaquillonas en recría. El trabajo consistió en generar dos situaciones distintas de carga animal, una denominada “carga animal alta (CAA)” de 3 EV/hay la otra, “carga animal baja (CAB)” de 2,2 EV/ha y evaluar a través del tiempo como fue la evolución del peso vivo y la condición corporal. Se llevó a cabo en el establecimiento “El Amanecer”, propiedad de la Universidad Nacional de la Plata, entre los meses de febrero y noviembre del año 2010. Se utilizaron 36 terneras Aberdeen Angus de biotipo chico (frame score 2-3) de producción propia del establecimiento, que serían insemiadas a los 15 meses, las que llegaran al peso umbral de entore (2/3 del peso adulto). Se trabajó con 6 lotes de 6 terneras cada uno, con similar peso y condición corporal promedio inicial, distribuidas en 6 parcelas. La base forrajera fue una promoción química de raigrás anual (Loliummultiflorum Lam.) y el pastoreo de tipo continuo. Las mediciones de peso y condición corporal se registraron en forma individual a cada ternera con una frecuencia de 14 días durante todo el periodo de duración del ensayo. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante análisis de la varianza.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Evaluación del tiempo termal óptimo en mezcla forrajera para bovinos pastoreados en la hacienda alelí canton Pillaro.

    Get PDF
    The present research work was carried out in Tungurahua province, Santiago de Pillaro Canton, “Alelí” Farm with the objective of evaluating the optimal thermal time in a fodder with the purpose of determining the amount of accumulated temperature in relation to the NDF of the grasses for regrowth to have a constant quality, determine the cost-benefit and evaluate the body condition of the animals thus determining the viability of the research for which bromatological and laboratory examinations were carried out. The field study was carried out at Alelí Farm , and it began by placing 2 thermometers of high and low temperatures in a determined paddock, which recorded the information of the temperatures 6 am and 6 pm during the time that the investigation lasted, started. On day 0 (November 24, 2019), the first sample was taken and sent to the laboratory for bromatological analysis, obtaining an FDN of 47.38, the following sample of the fooder mixture was sent 15 days after the re-growth (day 8-Dec-2019) for another bromatological analysis obtaining a FDN of 32.00 with a thermal sum of 92.25 ° C and it was culminated with the collection and then the third sample was sent to the next 5 days (13-Dec- 2019) for analysis with a FDN of 34.00 with a thermal sum of 122 ° C. For this research work 15 cows were used.5 in the first third of lactation, 5 in the second third of lactation, and 5 in the third of lactation,. Weights were taken from them, a record of daily milk production was kept, and blood samples were also taken and sent to the BUN and in urine for ketone body analysis With the new grazing management, production increased from 16.39 lts / day to 19 lts / day in average cow / day.La presente investigación se realizó en la provincia de Tungurahua, en el Cantón Santiago de Pillaro, Hacienda “Alelí” con el objetivo de evaluar el tiempo termal óptimo en una mezcla forrajera (Trifolium repens) y (Lolium perenne) para la alimentación de bovinos pastoreados, con la finalidad de determinar la cantidad de temperatura acumulada en relación al FDN de los pastos por rebrote para tener una calidad constante, determinar el costo-beneficio y evaluar la condición corporal de los animales determinando así la viabilidad de la investigación para lo cual se realizaron exámenes bromatológicos y de laboratorio. Se realizó el estudio de campo en la hacienda Alelí, se inició colocando 2 termómetros de altas y bajas temperaturas en un potrero determinado, los mismos que nos registró la información de las temperaturas 6 am y 6 pm durante el tiempo que duro la investigación, se inició el día 0 (24-nov-2019) se realizó la primera toma y envió de la muestra al laboratorio para su análisis bromatológico obteniendo un FDN de 47,38, se envió la siguiente muestra de la mezcla forrajera a los 15 días del rebrote (día 8-dic-2019) para otro análisis bromatológico obteniendo un FDN de 32,00 con una suma térmica de 92,25 y se culminó con la toma y posteriormente se envió la tercera muestra a los siguientes 5 días (13-dic-2019) para su análisis con un FDN de 34,00 con una suma térmica de 122. Se utilizó15 vacas; 5 en el primer tercio de la lactancia, 5 en el segundo tercio de la lactancia y 5 en el tercer tercio de la lactancia. Se tomó pesos de las mismas, se llevó un registro de la producción de leche de cada día, y también se procedió a realizar a la toma y envió de muestras de sangre para el BUN y en orina para un análisis de cuerpos cetónicos. Con el nuevo manejo de pastoreo se incrementó la producción de 16,39 lts/día a 19 lts/día en promedio de vaca /día
    corecore